jueves, 26 de abril de 2018

ESTACIÓN REVÓLVER, PODCAST #3



Los temas a tratar en este podcast políticamente incorrecto son :

1) Amistades rotas: ¿Cómo enfrentas la perdida de un amigo?

2) Teorías de  la conspiración: ¿Estamos en un mundo paranoico?

3) Nuevo cine mexicano: ¿Vale la pena apoyar la mediocridad del cine hecho en México?






lunes, 2 de abril de 2018

Mujeres trágicas en la literatura :Anna Karenina,primera parte

Leer a León Tolsoi es, para muchos lectores ,una invitación a visitar un alma atormentada.De acuerdo a su biografía básica-wikipedia ayuda bastante-era un noble angustiado que vivió en su juventud una vida dantesca;fiestas,mujeres y licor en exceso,pero como a Melmoth de Balzac algo sucedió que le hizo dar un giro de 360 grados a su camino.La vida familiar religiosa y ordenada del campo,en su propiedad ancestral lo acercó a Dios,a la empatía con sus campesinos y siervos,a la dispar situación social de la Rusia zarista,donde los lujos de una minoría se impusieron a las necesidades vitales de una inmensa población que era esclava pero que no supo e ignoró  con todas sus fuerzas sus propias carencias.

El siglo XX les regresará a los rusos su imagen en  el espejo por medio de la revolución de Octubre ,pero ese tema les pertenece a otros;la Rusia del siglo XIX reclama en Tolstoi y en especifico en Anna Karenina,una lucha distinta,una inclemente batalla por la felicidad  y realización individual.

La presencia de Anna Karenina en la literatura como el arquetipo de mujer casada e infeliz que rompe con las convicciones sociales de su tiempo es incuestionable. Prueba de ello son sus casi doscientos años de publicación,adaptaciones al cine (algunas memorables,otras no),donde somos expectadores de la caída en desgracia de esta Magdalena moderna,que fue victima de su pasión cuando lo que se espera es recato,virginidad y pureza en una Rusia que no abandonó sus valores feudales en cuanto a la jerarquización social pero que en cambio adquirió los vicios europeos con singular placer,pero claro que son para la sociedad masculina; el lugar de las mujeres era el hogar.

Desde esta perspectiva la obra de Tolstoi no ofrece grandes aportaciones a la literatura,por fortuna el monstruo de que se alimentaba la construcción de la novela permite vislumbrar los distintos asuntos a los que la pluma magistral nos acerca; por lo que a mi juicio dividiré la  reseña de Anna Karenina.


En esta primera parte,se inicia por la historia ya conocida donde el hermano de Anna fue encontrado con su institutriz en franco adulterio e incapaz de negarlo solicita el apoyo fraternal por lo que la protagonista toma el tren  rumbo a San Petersburgo para mediar entre ambos cónyuges. En estas primeras líneas se nos describe una mujer en sus treinta,con diez años de casada con un importante y ocupado miembro del gabinete que tiene por los menos cincuenta primaveras.A diferencia de las novelas rosas que lee,Anna Karenina no tiene un matrimonio por amor sino uno basado en  intereses económicos y sociales,donde  las apariencias son lo importante;no hay espacio para la individualidad.

Por medio de este preámbulo,el autor esboza un retrato  de la aristocracia rusa y su intimidad,en un ambiente esplendoroso que supone interminable felicidad, dadas las condiciones de bienestar que le son negadas al grueso de la población.Las pequeñas pinceladas de Tolstoi, demuestran  que son solo suposiciones,en la vida,como en todo,no hay garantías.

Otra critica que aparece en la obra a través de Anna Karenina es la imposibilidad para las mujeres de cierta clase social ejercer una profesión u oficio,los puestos de servicio y costura son de la clase baja,las actrices y bailarinas forman parte del mercado de la carne,su metamorfosis en concubinas de la nobleza es inminente;el matrimonio es el máximo  logro femenino,por ende su mayor protección frente a la sociedad de fines del siglo XIX en Rusia.

Para terminar esta primera parte se puede mencionar la aparición de una otra mujer que entra en clara oposición con Anna Karenina,primero como rival de amores,y después como representación de lo que abandona en pro de satisfacer su individualidad.Me refiero a Kitty,de quien ahondaré en la siguiente reseña.


viernes, 30 de marzo de 2018

Estación revolver,políticamente incorrecto.

Hace poco me encontré con este podcast de Revolver, porque soy seguidora de Farándula 40. Me agrada su estilo brutal y honesto, es refrescante escuchar a los integrantes de este programa sin la censura que trivializa todo en afán de no ofender a nadie. Pero es inevitable sentirse molesto con las opiniones ajenas,en eso consiste la tolerancia cuando vivimos (o buscamos ) la democracia. Comparto este podcast con la idea de defender la libertad de expresión, tan defendida y tan pisoteada por el patético discurso de lo "políticamente correcto".
 


miércoles, 14 de marzo de 2018

LA OTRA PANTALLA, NOVELA DE JOSÉ LUIS GÓMEZ LOBO







"Se me olvidaba,mientras nos rascábamos los huevos nos hicimos hombres. Y México se había hecho un pais neoliberalista. Y Guadalajara se convirtió en una megalópolis.Y Salinas de Gortari en el presidente que nos habría de guiar al primer mundo".(Gomez Lobo,José Luis.2010)

En la escena literaria mexicana,Guadalajara, como otras entidades distintas a la Ciudad de México están,en mi opinión,en una suerte de limbo poético que duerme en la espera de la valorización, en particular el caso de las ciudades mexicanas. Por el contrario, la provincia como escenario rural es un tema explotado hasta la saciedad, no solo en la literatura sino en otras disciplinas estéticas; ejemplos como el  cine  de oro mexicano,los murales de Diego Rivera, entre otros.La literatura tiene "El llano en llamas" de Rulfo, "Los de Abajo" de Azuela, "Los Bandidos de Río Frío" de Payno como muestras donde el campo y sus habitantes son el material de inspiración para la narrativa de estas obras.

Debido a esto la construcción arquetipica de la provincia mexicana como un conjunto de pueblitos escondidos, bravas rancherías y despiadadas haciendas pierde veracidad cuando el viajero conoce las  otras urbes metropolitanas de México: Guadalajara, Monterrey,Mexicali,León,son muestra de que hay vida más allá de la Ciudad de México.Aún así, pocos son los autores contemporáneos que establecen ciudades mexicanas alternas a la capital azteca como telón de fondo para la narrativa de sus novelas.

Gracias a estos antecedentes resulta grato leer "La otra pantalla" de José Luis Gómez Lobo,donde  relata una historia con personajes, lugares así como fechas que marcaron el pasado y conforman el presente de la ciudad de Guadalajara.

Por medio de unas limpias descripciones, el autor presenta a nuestro personaje principal, Gerson Rivelino,un hombre algo loco que nos introduce a la ciudad tapatía en los años '70,donde las devaluaciones, los fracasos sexenales, las luchas de sindicatos y la despiadada e incólume sombra de una sola televisora en los medios de comunicación nacional son los pilares sobre los que descansa la destrucción ( o salvación ) de México como un país que enfrenta la búsqueda de su destino.

Estos eventos marcaron la existencia de Gerson Rivelino,nuestro protagonista, en un mundo que se acerca no sólo al  fin de siglo sino a la globalización, en donde la intempestiva aparición de  los crudos  realitys shows es mezclado con la fantasía de las telenovelas mexicanas,las cuales forman en la vida de los mexicanos desde hace más de medio siglo su "educación sentimental",cuya influencia sigue vigente."La otra pantalla" es una novela que muestra la condición humana así como su afán por mostrarse ante las cámaras,que funcionan como los espejos donde se reflejan nuestras deformaciones  y tragedias mientras sonreímos enajenados.